Namasté, amadxs. ¿Cómo estáis?

Hoy os quiero hablar un poco del sueño infantil: TEMAZO.

Aquí por casa, claro que tenemos noches más movidas que otras, pero en general, a Valentí le gusta dormir y duerme bastante 🙂  ¿A qué me refiero con dormir bastante? Pues que sólo una vez tuvimos que irnos al comedor porque Valentí no quería dormir ni estar en la cama. Luego volvimos a la habitación, siguió jugando locamente en el suelo hasta que se cansó y se quedó dormido.

Después hemos tenido episodios de despertares, donde él se despierta, juega una hora o una hora y media en la cama, toma pecho y se duerme.

Estos han sido casos excepcionales, ya que, por regla general, se duerme: en pecho o con Enric meciéndole y durante la noche va haciendo micro-despertares y pecho o pecho encima de mi barriga o pecho todo el rato de forma nutritiva o no; y sí, practicamos teta-sutra por aquí 🙂

Enric colechando con Valentí recién nacido en Septiembre.

Para mi, que soy la que me encargo de las noches, los momentos más delicados han sido y/o son:

  • Alrededor de los 6 meses el tío decidió dormir TODA LA NOCHE pecho en boca… Madre mía! La espalda hecha polvo y no me podía dormir ni a tiros. Supongo que Valentí empezaba a sumar fases del sueño y venga mamar…
  • A los 7 meses yo no me podía levantar ni para ir al lavabo. Ahora, con 8 meses y medio, aún me pasa, pero menos. Aleluya señor, porqué solo pensar en ir a dormir ya me entraba una ansiedad BRUTAL por saber que tendría que escoger entre mearme encima o que el baby se despertara…
  • Últimamente tengo que hacer muchas respiraciones pranayamicas para no querer ¡¡MATAR a Enric!! No entiendo porque cada vez que se tiene que mover lo hace ¡cómo si fuera a saltar por toda la cama! El tío hace unos ruidos que os juro que parece que tenga piedras dentro de la cama y por todas partes. Y siempre le digo: Si le despiertas, te encargas tu… En fin, supongo que es mi forma de desahogarme en éstos momentos.
  • Valentí NUNCA ha dormido solo durante sus siestas… Bueno, lo hizo cuando era muy recién nacido, esto no duró ni un mes de su vida y solía despertarse si no escuchaba que estábamos cerca. Entonces así vamos, que si no tengo a nadie que me ayude y le acompañe en su dormir, poco puedo hacer por casa porque si lo porteo, se despierta al mínimo ruido… Ya me río para no llorar, mamis.
Alguna de las pocas horas que Valentí durmió en el nido dentro de la mini-cuna.
  • Y siguiendo con lo anterior: Valentí JAMAS DE LOS JAMASES ha dormido solo por las noches. Tenemos mini-cuna, mini-cama Montessori, mil sábanas, colchón, y todos los mil artilugios por si manchaba algo mientras dormía. Cuando nació le intentamos poner en la mini-cuna o dentro del nido, pero duraba máximo media hora durmiendo y a llorar. Y cada vez duraba menos durmiendo, hasta que llegó al punto de llorar solo de tocar el colchón! Me muero de la risa ahora, pero en aquellos momentos estaba taaaan cansada y con las hormonas tan revolucionadas…
La camita Montessori para hacer 4 fotos y ya está.

Quizá era por ser mami primeriza; bueno, no sé el porqué, pero

no pude  dormir tranquila hasta, más o menos, los 4 meses de Valentí. Tampoco es que me súper relaje ahora, pero llevo mejor el tema del colecho.  ¿Cómo lo lleváis vosotras? ¿Dormís con vuestros bebés en la misma cama o en la misma habitación? Me encantaría saber cómo lo hacéis 🙂

Os haré algún post de mi experiencia con el porteo.

Para mi, la biblia del sueño infantil está siendo el libro “Dormir sin lágrimas”, de Rosa Jové. Una cosa que os puedo contar del libro es que los bebés nacen siendo bifásicos en cuanto a su sueño y, a partir de los 4 meses, suman hasta 4 fases más de sueño; como los adultos que tenemos 6 fases. A partir de aquí, ellos van madurando para llegar a enlazar las fases entre ellas, como nos pasa a los adultos; nos despertamos muchas veces, pero ni nos damos cuenta. Nos giramos o nos tapamos/destapamos y ni lo recordamos; pero los bebés se despiertan. El sueño es un proceso madurativo, no hay que entrenar a los bebés ni nada por el estilo; entonces el libro sirve para que los ma/padres estemos informados y sepamos acompañar y entender las fases del sueño de nuestrxs bebés. También habla de trastornos de sueño, etc; así sabremos si el sueño infantil está dentro de la normalidad o no. Os lo recomiendo mucho, sobretodo por el tema de tratar el sueño infantil de forma respetuosa, científica y realista. No ayuda a que durmamos por las noches, pero entenderlo nos da un poco de margen racional para que no salgamos gritando al universo (aunque a veces lo hagamos).

La primera, y única, noche que Valentí durmió del tirón.

Ahora mismo, estoy sin ayuda con Valentí hasta que Enric vuelve del trabajo, mi prima ha vuelto a Brasil; así que estoy intentando que duerma solito 1 de las 2 siestas que hace al día … por ahora llevo 2 siestas en 6 días donde he conseguido que ¡¡¡se quede solo durmiendo en la cama!!! SALTO DE ALEGRÍA 🙂 Si avanza el tema y consigo que siga durmiendo así las siestas, os lo explicaré más adelante por aquí o en mi Instagram; ¿os interesa?

Camila solía hacer dormir a Valentí en la mochila de porteo.

Me gustaría encerrar éste post invitándoos a reflexionar sobre una cosa: ¿Os gusta dormir solxs? Lo pregunto porqué la semana pasada Enric estuvo unos días fuera, se fue de viaje de trabajo y a mi me daba palo dormir sin él. Fue una sensación de: “Joder, no quiero dormir sola”. Bueno, dormía con Valentí, pero no sé si me entendéis. Y en aquel momento fue cuando me di cuenta que, si a mi no me gusta dormir sola, ¿por qué le tendría que gustar a mi bebé?

¡Gracias por leerme y acompañarme, amadxs!

Os veo.

Share This